viernes, 25 de agosto de 2017

Personajes ilustres de Arequipa

Esta es una gran lista de los personajes ilustres de Arequipa, entre ellos encontramos personas muy conocidas, se incluye narradores, pintores y poetas, también fotos de los principales personajes ilustres.
 
MARIANO MELGAR
 
Breve y tocada por el infortunio fue la vida de Mariano Melgar, el joven poeta y músico arequipeño encendido por un amor sin tregua por la mujer de sus sueños, Silvia. Poeta y tañedor por excelencia del «yaraví», combatiente por la independencia nacional, cayó abatido por las balas realistas triunfantes, después de la batalla de Umachiri, el 12 de marzo de 1815.
 
Un hálito romántico y de inteligencia superior rodea a Mariano Lorenzo Melgar, desde sus primeros años. Nacido el 12 de agosto de 1790, del segundo matrimonio de su padre, don Juan de Dios Melgar y Sanabria, con doña Andrea Valdivieso y Gallegos, vivió con sus ocho hermanos de padre y los diez de padre y madre en la antigua calle de Santa Teresa, casi flanqueada por los templos de Santa Marta, Santa Teresa y San Pedro. El espíritu familiar, el ambiente pacato de la Arequipa de entonces y tal vez su propia inclinación inicial, le llevaron tempranamente a la carrera sacerdotal. Pero el espíritu liberal iba invadiendo su corazón, y tímida y medrosamente dejó un día los acordes sacros para ensayar una muy tenue melodía profana de su inspiración.
 
Inclinado hacia la música, Mariano Melgar abandonó la carrera sacerdotal y dejando el órgano sonoro al que arrancaba notas dedicadas a Dios, pulsó la guitarra, la primera guitarra que le regaló su amigo Pascual Arias, para dar rienda suelta a un amor, al más apasionado amor por una mujer, cuyo nombre ni siquiera se atrevió a mencionar en sus versos de desesperación y desconsuelo.
 
Cruzando el rumoroso río, en una casona secular, vivía María Santos Corrales, prima de Melgar, la Silvia de su inspiración y fuente de su amargura sentimental. Los primeros escarceos amorosos calaron tan hondo en el corazón del joven ex seminarista, que todo su impulso vital se dirigió hacia la mujer amada; y música y verso brotaron de su inspiración juvenil, para cantarle.

DEÁN VALDIVIA

 
Símbolo permanente de Arequipa, Juan Gualberto Valdivia, más conocido como el deán, simboliza la pasión terca, nacionalista y libertaria del espíritu arequipeño. Primerísima figura en la turbulenta etapa de las revoluciones de Arequipa. Su oratoria llega al nivel del pueblo, al que arrebata con su ira santa. En 1856 fue elegido diputado por Arequipa a la Convención Nacional. Fue uno de los fundadores y presidente de la Academia Lauretana. Fundó el colegio nacional de la Independencia Americana, del cual fue director en 1827 y 1844. Contribuyó a fundar la Universidad de San Agustín de Arequipa, asumió cátedra y ocupó el rectorado en dos oportunidades. El deán Valdivia nació en la humilde caleta de Cocotera distrito de Tamboallá por el 12 de julio de 1796. Murió el 12 de diciembre de 1884. Tres años antes, al cumplir 85 años de edad, la ciudad de Arequipa le tributó un gran homenaje.
 

FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO
 
Entre la pléyade de hombres ilustres formados por el obispo Pedro José Chávez de la Rosa, fue figura prominente Francisco Javier de Luna Pizarro. Maestro y hombre público, cuya personalidad sobresale con propios caracteres en los albores del Perú independiente. En el primer congreso de la República ocupó el encumbrado cargo de presidente, destacándose como gran orador y profundo patriota. En 1800 se graduó de abogado, y desempeñó cátedra y el vicerrectorado del seminario de San Jerónimo. En España fue capellán del presidente del Consejo de Indias y al regresar al Perú fue incorporado al cabildo de Lima. El virrey Abascal le hizo rector de San Femando. Durante su vida religiosa fue deán, obispo de Alalia y arzobispo. El Partido Republicano le tuvo como jefe, lo que le valió destierros y persecuciones. En 1834 desempeñó la cátedra de Hacienda.

 
JOSÉ GREGORIO PAZ SOLDÁN
 
Tenía veinte años de edad cuando escribió, siendo profesor del seminario de Arequipa, un Tratado de derecho canónico, que llamó poderosamente la atención. De inteligencia brillantísima y gran erudición, Paz Soldán se constituyó en uno de los más prominentes personajes de la época, como jurista, hombre público, periodista combativo y maestro. Fue varias veces ministro y magistrado. En 1864 presidió el Primer Congreso Americano de Lima, imponiendo su nombre entre las grandes figuras. Como periodista combativo trabajó intensamente en el periódico La Bandera Bicolor.

EVARISTO GÓMEZ SÁNCHEZ 
Su empecinado esfuerzo tuvo brillante culminación con la fundación de un foco de ilustración y cultura como fue la Academia Lauretana, en 1822. La Academia, de la cual formaron parte los más ilustres hombres de la época, fue la base para la Universidad de San Agustín. Gómez Sánchez fue varias veces elegido diputado y llegó a ser vocal de la corte suprema. Falleció en agosto de 1841.
 
Referencias:
  • http://www.arequipaperu.org/personajes-ilustres-arequipa
  • http://regina5b29.blogspot.pe/2012/09/personajes-ilustres.html



 

Mitos y Leyendas


Cuando se habla sobre Arequipa tambien se habla sobre lo que la atormenta por las noches. Los mitos y leyendas de esta ciudad son una cosa de todos los dias.

La sirena del puente Bolognesi

La leyenda trata sobre una sirena que esperaba a su amado, siempre a la entrada de la medianoche. El lugar, que en esos tiempos estaba sin lo que es ahora la avenida La Marina, tenía un acceso consistente en una escalerilla que rodeaba la acequia, curso de agua que recorría la ciudad al margen izquierdo del río Chili. A una hora precisa, hacía su aparición, simultáneamente, la sirena en el río y un hombre desnudo en el callejón Ibáñez, arrastrando unas cadenas y subiendo un poste -que imaginamos era para divisar a su amada- luego, bajaba hasta la casa que colinda con el río, para perderse en medio de la noche y encontrarse finalmente con la ninfa de las aguas que lo esperaba en medio de cánticos y tenues luces que se daban paso en tan descomunal piedra.

La misa del otro mundo


Una leyenda cuenta la penosa historia de un joven que, habiendo quedado dormido sobre una banca dentro de la fría iglesia de Santo Domingo, de pronto al despertar se vio prisionero de la oscuridad del lugar, siendo testigo, sin quererlo, de la fantasmagórica aparición del famoso fraile sin cabeza, quien después de encender unas velas, le pidió al muchacho que se acercara hacia el altar; que su única intención era la de celebrar una misa y que para esto requería de alguien que fuera su oyente.


Aún con todo el espanto que sentía el muchacho, no le quedó sino presenciar tan insólita ceremonia y atenerse a las circunstancias. Por fin, una vez celebrada la misa, se apagaron inesperadamente las velas y el joven en su desesperación trató de huir cual entidad etérea se tratase, consiguiendo por su imprudencia romperse la cabeza contra una dura puerta, para caer finalmente sin sentido en las frías lozas del templo.

La mano del cementerio


Esta es una historia real, pasó en la ciudad de Arequipa, es de una joven hermosa que siempre maltrataba a su madre.

Ésta un día le brindó una golpiza que hizo que su madre la maldijera.
 
Esta joven falleció antes que su madre. La enterraron, pero a los tres meses su madre se percató de que la mano de su hija sobresalía de la tumba. Hizo que la enterraran por encima. A los tres meses de nuevo se dio cuenta de que la mano de su hija sobresalía. Esta, preocupada, llamó a un sacerdote para que observara el caso. Este la bendijo y la mano ya no volvió a salir.
 
Después de años la gente que vivía en las inmediaciones del cementerio comenzó a observar a una joven toda de blanco vagabundear por el cementerio.
 
Una noche un dj de la ciudad que siempre pasaba por ahí después de su noche de trabajo se fijó en una joven, le dijo que subiera a la moto, ella accedió y sólo se inmutó al decir dónde vivía; él la tomó de la mano y notaba que era demasiada blanca y helada, le prestó su casaca y la llevó a su casa.
 
Al día siguiente se dio cuenta de que le había prestado su casaca a la joven, fue a su casa y al preguntar por ella su madre se enfureció y casi lo maltrata, pero le sorprendió la insistencia del joven así que le dijo que su hija había muerto. Él no le creyó ya que la noche anterior la había visto, la madre lo llevó a la tumba de la hija y para sorpresa de los dos estaba la casaca sobre la tumba. Los dos se volvieron locos: el chico se suicidó en el manicomio y de la señora no se sabe nada.
 
Hasta ahora se le puede ver a Monica, la condenada, en las inmediaciones del cementerio de esta ciudad.

La casa encantada de Yanahuara

Corría el año de 1666, y hasta la villa de Yanahuara llegó para establecerse un noble español a ejercer la función de encomendado. Este se casó con una dama que rebosaba de atributos por su extraordinaria belleza. Transcurrido el tiempo surgió una relación amorosa entre un criado de la casa y la bellísima mujer. Tras uno de sus viajes el español logró descubrir esta infidelidad, y sometió a ambos a una serie de torturas que culminó en la muerte cruel de los amantes.


 Cuenta la historia que tal era el odio y el desconsuelo del español, que los enterró, aún con vida, tapiando una de las paredes de la casona donde vivían. Es a raíz de este acontecimiento que la casona ubicada a corta distancia de la iglesia de Yanahuara, cobra fama por sucesos extraños, tales como: estrépito de cadenas, campanas que sonaban solas, ladridos angustiantes de perros y siluetas fantasmales, que noche a noche se dejaban sentir. "La casa encantada", como fue  llamada luego, cambió de dueños constantemente, debido a que nadie soportaba mucho tiempo de permanencia dentro de la misma.

Puente del diablo

El puente Juan Pablo II que se encuentra al final de la avenida Ejercito que limita con cerro colorado, antiguamente se llamaba “El puente del diablo” según las versiones de antiguos arequipeños lo sabemos porque lo llaman así

Existía en esa subida para cerro colorado una picantería; que la dueña contrató una bella jovencita para llamar a la clientela. La propietaria se enteró que la bella jovencita estuvo embarazada y le propuso en practicarle una extracción o sea un aborto y al realizarse semejante inhumana acción, botaron el feto debajo del puente que todavía no tenía nombre.

Cuando pasaron los años y la jovencita ya adulta, paseaba por esos lugares cerca del puente; cuando escuchó llantos de una criatura, Conmovido por la acción desnaturalizada de alguna mamá, bajo a la torrentera para recoger al bebé y lo cubrió con su manta, cuando caminaba con la criatura en brazos, sintió que los lloriqueos se convirtieron en gruñidos y estaba siendo arañada y rasgada. Había recogido al mismo demonio, la mujer desesperada corrió al puente y lo arrojo la criatura infernal.

Posteriormente la mujer se volvió loca en castigo de haber abortado y haber arrojado a la criatura bajo la torrentera y por ello el puente lo bautizaron “El puente del diablo” hoy puente Juan Pablo II.

Referencias:
  • http://leyendas-peru.blogspot.pe/2014/07/la-casa-encantada-de-yanahuara.html
  • http://leyendas-peru.blogspot.pe/2011/06/el-puente-del-diablo-arequipa.html
  • http://leyendas-peru.blogspot.pe/2010/04/mitos-y-leyendas-de-arequipa.html
  • http://leyendas-peru.blogspot.pe/2014/09/la-sirena-del-puente-bolognesi.html
  • http://leyendas-peru.blogspot.pe/2014/08/la-misa-del-otro-mundo.html
  • http://leyendas-peru.blogspot.pe/2011/06/la-mano-del-cementerio.html
  • http://leyendas-peru.blogspot.pe/2014/08/la-misa-del-otro-mundo.html

Danzas

Baños termales de Yura 
Proviene de la provincia de la Unión, que por lo tanto pertenece a la cultura arequipeña, es bailada en honor a las actividades de agricultura y de ganadería de la región, dando un lugar especial al trabajo que realizan los campesinos en éstas actividades para poder llevar algo de dinero o sobrevivir con su familia. Por otra parte los baños termales de Yura son también un atractivo muy fuerte del departamento y es muy conocido por sus propiedades medicinales que las personas vienen difundiendo.
 
Carnaval de Arequipa
 

Se dice que es una danza que se realiza en honor al Dios Momo, esta costumbre habría sido traída desde Europa siendo adoptada en el Perú de manera que hasta el día de hoy se sigue usando. Se baila con música del tipo Huayno formando parejas con vestimentas muy adornadas y coloridas, este baile representa a una gran cantidad de distritos de Arequipa entre ellos los más importantes de la ciudad.

Camile o K’Jamile
 

Es bailada dando las gracias a San Isidro labrador el patrón de los agricultores, su origen era por el cultivo y sembrío de la papa haciendo actualmente que las mujeres representen a las Huskadoras que eran las que echaban las semilla de la papa, los varones representan a los Runatarpoy quienes trabajan la tierra y finalmente la Akarwua que sirve la chicha o refresco a todos los campesinos y peones, también se hace una representación de Tayta o Padre cura que se encarga de bendecir los cultivos.
 
La vestimenta representativa de esta danza en los varones es un sombrero de paja blanca con una cinta roja, una camisa blanca, un pantalón y poncho corto, un cinturón adornado de cadenas y ojotas. Las mujeres se visten con una blusa de manga larga con rayas, una pollera bordada, trenzas, ojotas y un chaleco.

Danza Ajchatac Pallaichis

Proveniente de la provincia de los Condesuyos representa al poblador del distrito de Chichas en su cosecha y cultivo de la palta, los cuales eran transportados en animales hacia los pueblos cercanos, el vestuario de esta danza es muy colorida y representando el valle donde es muy tradicional el sombrero adornado con hojas y flores.

Añu Tarpuy


La danza de "Añu Tarpuy" representa la siembra de añu, que se origina desde la epoca Inca. Esta dansa tiene muchos propositos, pero estos son los principales:

  • Dar importancia al trabajo comunitario en su organización y realización de la siembra del añu.
  • El ayllu ayllu. Se inicia cuando el chakrayoc (dueño de la chacra) invita a los agricultores en la mayoría jóvenes a dirigirse al campo para realizar el trabajo.
  • La limpieza. Consisten en deshacer las kurpas (tierra humeda), que dificulta la siembra.
  • El tinkado realizado por el mesayuq, parte ceremonial dirigida a las deidades del lugar.
  • Añu tarpuy , es el inicio de la siembra colocándose en líneas para cubrir los surcos del añu utilizando la chakitaqlla herramienta de trabajo.
  • La queja o aikuna consiste en la protesta del pueblo en consecuencia de algún abuso por las autoridades.
  • Segunda siembra se realiza la siembra por los lugares en los cuales aun no se a sembrado.
  • El alza momento en que se presentan y festejan los nuevos cargos.
  • Festejo al san isidro el labrador consiste en realizar una plegaria en grupo al santo ello es para que prorteja apoye y cuide la tierra y al pueblo
Referencias:
  • https://www.yachachic.com/danza-anu-tarpuy/
  • http://www.arequipaperu.org/danzas
  • https://resenasdanzasperu.blogspot.pe/p/danzas-de-arequipa.html

Platos tipicos

La comida arequipeña se distingue por su gran calidad, variedad de sabores, su increíble preparación y su destacable picor en sus aderezos. Es una región única, con una comida incomparable. Entre sus platos hay sopas, chupes a base de mariscos y a base de diversas carnes. En su preparación incluye condimentos, salsas picantes, una mixtura de productos andinos y sabores fuertes.

La tradición gastronómica de la ciudad blanca se caracteriza por servir un plato según el día. Sin embargo, esa costumbre varía según el pueblo arequipeño. Aquí una breve muestra de algunos platos típicos:

Ocopa

La ocopa arequipeña es el plato más reconocido de Arequipa en el Perú y en el extranjero. Se prepara a base de una rama de huacatay, ají mirasol, ají amarillo, maní, galletas de vainilla o pan, leche evaporada, queso fresco, ajo y condimentos. En los pueblos muelen los ingredientes utilizando un batán, en la mayoría de restaurantes utilizan una licuadora.

Se sirve acompañado de papas sancochadas, un huevo duro y una aceituna. En su preparación es muy parecido a la papa a la huancaína. Se acompaña con una chicha morada.

Rocoto relleno

El rocoto relleno es un plato originario de Arequipa y es una de las comidas fundamentales del Perú. Está elaborado a base de rocoto, carne picada, cebolla roja picada, ají panca colorado molido, maní tostado o molido, huevos, queso, leche y otros ingredientes más.

En la mayoría de restaurantes arequipeños se sirve acompañado de papa horneada y a veces con puré de papas. Se recomienda que el ají panca sea molido con batán.

Chaque de tripas

Es uno de los platos tradicionales de Arequipa, se consume habitualmente los lunes. Es una sopa elaborada con tripas, carne de cordero, papas, chuño, zapallo, zanahoria, ají colorado panca, habas, cebolla roja picada, choclos, trigo, ajo, hierbabuena, papas, tomates, col, orégano y condimentos. Hay variaciones según la región.

Solterito arequipeño

Es un plato colorido, sabroso y aromático. Se prepara a base de habas, choclos, cebolla picada, rocoto picado, queso fresco, aceitunas picadas, tomate a cuadritos. 

Las habas debe cocerlas, se añade los otros ingredientes y todo se mezcla con vinagre, una cuchara de perejil picado, sal y pimienta al gusto. Se puede acompañar de una lechuga si lo desea. Es una excelente entrada.

Queso helado

No podía faltar un postre en esta lista y qué más representativo de Arequipa que el “Queso helado”. Un dulce hecho a base de varios tipos de leche, coco rallado, canela y clavo de olor, y sin queso, eso solo lo lleva en el nombre.


Referencias:
  • http://rinconperuano.com/gastronomia/platos-arequipenos}
  • http://libroderecetas.com/recetas/queso-heladoes

Lugares Turisticos



Introducción


El Centro Histórico de Arequipa, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el 2000. Arequipa cuenta con impresionantes edificaciones que perduran desde el virreinato, los ejemplares como la Basílica Catedral, construida a base de sillar blanco, piedra volcánica que nace del Misti; el Monasterio de Santa Catalina, el barrio de San Lázaro, el Barrio de Selva Alegre, el Convento la Recoleta, entre otras variadas arquitecturas pertenecientes a la Ciudad Blanca.


Plaza de Armas de Arequipa



La plaza de armas se encuentra en lo que en los mapas se conoce como "Centro histórico", y lo que los arequipeños reconocen como "El Centro".



En el centro de la plaza hay una pileta y sobre ella un ángel que agarra una trompeta - el cual perdió sus alas y ahora parece duende -. este ángel es conocido como Tuturutu - significa loco o chiflado -. Leyendas sobre tuturutu dicen que el era amigo confiado de Mayta Capac, por lo cual, tuturutu era el mensajeros de los ayllus. Tuturutu una noche aparecio congelado - petrificado - por lo cual lo pusieron de vijia en la plaza de armas.  Se dice que Tururútu se baja de la estatua en la noche para hacer travesuras: destruyendo plantas, malogrando sillas y matando palomas.


Al rededor de la plaza se encuentran los "Portales de Arequipa", los cuales anteriormente funcionaban como el cabildo -Edificio que  servía para casa de monjes - de Arequipa en la época virreinal y desde la época republicana funcionan como la municipalidad de Arequipa.


Catedral Balística de Arequipa

La catedral se encuentra justo al frente de la Plaza de armas, en el Centro Histórico. 


Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neo renacentista con influencia gótica. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios - El orden "corintio" es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos -. Dentro de la catedral veremos muchas estatuas, pero la que mas llama la atención es el diablo que existe en la catedral de Arequipa, este vino de Francia - de acuerdo al legado de la señora Javiera Lizárraga de Álvarez Comparet-. Dicen que, como Dios, el diablo está en todas partes, pero en bulto, está nada menos que en la catedral de Arequipa, que debe ser uno de los únicos lugares del mundo, tal vez el único, en el que una imagen de Satanás es expuesta en el medio de la iglesia.



En Arequipa, cuando se habla de la catedral, también se habla sobre los mitos y leyendas de ese lugar. Una de las mas importates es  "El fraile sin cabeza" es una leyenda  del siglo XIX, esta leyenda nos cuenta sobre el diabólico andar de un “Fraile sin cabeza” en Arequipa. Un alma en pena, a veces gravitante, recorre de lado a lado el callejón de la Catedral de Arequipa y siempre al amparo de las doce campanadas que dejaba oír el reloj de la torre. Se supone que se le pude ver ahí desde las once de la noche hasta las tres-cuatro de la mañana.


Casa del Moral

La casa museo de arquitectura civil colonial es un emblema de casa típica Arequipeña de su época, la cual conservan labrados en sus paredes de sillar escudos nobiliarios. 

La "Casa del Moral" es conocida como uno de los más antiguos monumentos de la arquitectura poss-virreinal.

Debe su nombre al vetusto árbol de mora que crece en su patio principal.

En la Casa del Moral se pueden encontrar anagramas de Jesús, María y José tallados en el centro de las bóvedas de habitaciones y encima de las ventanas que dan a la calle.

Monasterio de Santa Catalina de Siena

El "Convento de Santa Catalina" es uno de los conventos coloniales más grandes. Más de 350 monjas de clausura habitan todavía una parte del convento. Comprende un área de más de 20.000 metros cuadrados y está rodeado por macizas murallas. En 1970, después de su restauración, el convento abrió sus puertas al público para revelar una verdadera ciudadela del siglo XVII, donde las plazas, callejuelas y jardines evocan recuerdos de la vieja Andalucía. Pintado de azul, rojo ocre y amarillo, está construido con sillar. 

El Cañon del Colca

El Cañón del Colca, considerado como uno de los notables lugares geográficos del Perú, se encuentra en la fisura erosionada más impresionante de los Andes. Es dos veces más profundo que el Gran Cañón de los Estados Unidos.
El Puesto de Observación del Cóndor - mejor lugar para visitar -, en la ruta de Arequipa a Puno. En sus 450 km de recorrido el río Colca cambia de nombre dos veces, convirtiéndose en Majes primero y luego en Camaná, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacífico.

Fuentes: 

  • http://www.turismoperu.com/canon-del-colca
  • http://www.enperu.org/plaza-de-armas-arequipa-ciudad-blanca-centro-arequipa-sitios-turisticos.html
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_hist%C3%B3rico_de_Arequipa
  • http://toursclassarequipa.com.pe/monumental.html
  • http://www.iperu.org/casa-del-moral